Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en los
conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo describe como una metáfora y
hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre con sus cuatro
puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera dividida en
cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los hemisferio
izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros
cortical y límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro
formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de
convivir con el mundo.

En la Universidad de Cornell, Herrmann se especializó en
física y música en la clase de 1943. Continuó sus estudios
En 1978, Herrmann
creó el "Formulario de Encuesta a los Participantes de
Herrmann". Él perfiló los estilos
de pensamiento del participante del taller y las preferencias de aprendizaje de
acuerdo con la teoría del dominio del cerebro.
Desarrolló el Herrmann Brain Dominance Instrument (HBDI), anotó y
analizó la Encuesta de Participantes y diseñó el Pensamiento Creativo Aplicado
Taller (ACT), que sigue siendo un instrumento de evaluación de la personalidad
líder y un tema de taller en la capacitación corporativa.
Las contribuciones
de Herrmann le dieron reconocimiento mundial.
En 1992 recibió el Premio a la Contribución Distinguida al Desarrollo de
Recursos Humanos de la Sociedad Americana de Entrenamiento y Desarrollo
(ASTD). En 1993, fue elegido Presidente
de la Asociación Americana de Creatividad.

Pasó 30 años desde aproximadamente
1964-1996, explorando y explicando Herrmann Brain Dominance Instrument a la
enseñanza, el aprendizaje, el aumento de la auto comprensión y el aumento de
las capacidades de pensamiento creativo, tanto a nivel individual como
corporativo.
Herrmann (1989), basado en los estudios previos
sobre la dominancia cerebral (Sperry, 1973) y en la teoría del cerebro triuno
(MacLean, 1978); así como en los resultados de sus propias investigaciones,
utilizando equipos de retroalimentación biológica (biofeedback) y de
electroencelografía, ha replanteado el problema de la dominancia cerebral
(Ruiz-Bolívar y Cols., 1994). Él ha propuesto la teoría del cerebro total que
se ex-presa en un modelo que integra la neocorteza (hemisferios derecho e
izquierdo) con el sistema limbito. Concibe esta integración como una totalidad
orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones
se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro
y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje.
Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes
realiza funciones diferenciadas. Así, el lóbulo superior izquierdo (Cuadrante
A) se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo, analítico, crítico,
matemático y basado en hechos concretos. Por su parte, el lóbulo inferior
izquierdo (Cuadrante B), se caracteriza por un estilo de pensamiento
secuencial, organizado, planificado, detallado y controlado; el lóbulo inferior
derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional,
sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.
Finalmente, el lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo
de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo,
artístico, espacial, visual y metafórico.
Las cuatro áreas antes señaladas se recombinan y
forman, a su vez, cuatro nuevas modalidades de pensamiento, estas son:
b)
Idealista y
kinestésico, constituido por las áreas C y D (hemisferio derecho).
c)
Pragmático o cerebral,
conformado por los cuadrantes o áreas A y D
d)
Instintivo y visceral
formado por las áreas B y C (sistema límbico).
Herrmann llega a la validación de su modelo a partir
del análisis factorial de las respuestas de un cuestionario aplicado a una
muestra de más de 100.000 ciudadanos norteamericanos. Dicho cuestionario estaba
formado por ítems que representaban las diferentes funciones cerebrales que
típicamente utilizan los individuos en situaciones académicas, laborales, de
recreación y de la vida diaria. En cada caso, se le pide al sujeto indicar su preferencia
por tal o cual función, a objeto de identificar cuál es la tendencia de su
dominancia con respecto a cada cuadrante.
La muestra estudiada por Herrmann indica que el 6%
de los sujetos tenían una dominancia simple, es decir, su estilo de pensamiento
estaba claramente enmarcado en uno de los cuatro cuadrantes; el 60% tenía una
dominancia doble; o sea que su estilo de pensamiento se ubica por igual en
algunas de las siguientes posibles combinaciones: A-B; C-D; A-D; A-C y B-C. El
30% tenía dominancia triple; es decir, su estilo de pensamiento era múltiple y
caía en algunas de las siguientes posibilidades: A-B-C; B-C-D; C-D-A y D-A-B;
mientras que sólo el 3% tenía cuádruple dominancia. De acuerdo con esta
estadística, el 94% de los sujetos tenía dominancia en más de un área de
pensamiento.
En una de las
aplicaciones del modelo del cerebro total se ha encontrado que existe una
relación claramente definida entre el tipo de dominancia y la preferencia
ocupacional. Al respecto, Herrmann ha reportado que las personas que tienen
dominancia primaria en el cuadrante A, tienden a seleccionar ocupaciones tales
como: ingeniero, médico, abogado, banquero, físico, químico, biólogo y
matemático, entre otras.
Las personas que tienen dominancia en el cuadrante
B, prefieren ocupaciones tales como las de: planificador, administrador,
gerente y contador. Los del cuadrante C, se ubican en ocupaciones como:
maestro, comunicador social, enfermero y trabajador social; mientras que
quienes tienen dominancia en el cuadrante D, se deciden más por las siguientes
ocupaciones: arquitecto, pintor, literato, compositor, diseñador gráfico,
escultor y músico.
Ned Herrmann elaboró un modelo que se inspira en
los conocimientos del funcionamiento cerebral. Representa una esfera dividida
en cuatro cuadrantes, que resulta en el entrecruzamiento de los hemisferios
izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y límbico de
modelo McLean.
Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas distintas de operar, de
pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir con el mundo.
El alumno se especializa en el pensamiento lógico, cualitativo,
analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos. Tienden a
seleccionar ocupaciones tales como: ingeniero, médico, abogado, banquero,
físico, químico, biólogo y matemático entre otros.
Comportamientos:
Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante;
evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.
Procesos:
Análisis; razonamiento; lógica; Rigor, claridad; le gustan los modelos y
las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra
precisa.
Competencias:
Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas;
técnico; resolución de problemas.
Se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado
planificado, detallado y controlado. Prefieren ocupaciones tales como las de:
planificador, administrador, gerente y contador.
Comportamientos:
Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa;
le gustan las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la
experiencia, ama el poder.
Procesos:
Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial;
verificador; ritualista; metódico.
Competencias:
Administración; organización; realización, puesta en marcha;
conductor de hombres; orador; trabajador consagrado.
Se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial,
humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual. Se ubican en
ocupaciones como: maestro, comunicador social, enfermero y trabajador social.
Comportamientos:
Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador;
idealista, espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.
Procesos:
Integra por la experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte
implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha; pregunta; necesidad de
compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias:
Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo;
expresión oral y escrita.
Se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico,
integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y
metafórico. Se deciden más por las siguientes ocupaciones: arquitecto, pintor,
literato, compositor, diseñador gráfico, escultor y músico.
Comportamientos:
Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las discusiones;
futurista; salta de un tema a otro;
discurso brillante; independiente.
Procesos:
Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición;
visualización; actúa por asociaciones; integra por medio de imágenes y
metáforas.
Competencia:
Creación; innovación; espíritu de empresa;
artista; investigación; visión de futuro.
Las tendencias pedagógicas actuales muestran un reciente interés por las
estrategias didácticas y su aplicación a los modelos de enseñanza, que tratan
de alejarse cada vez más de los modelos tradicionales, favoreciendo con ello el
aprendizaje de una manera más efectiva e innovadora. Por lo tanto,
recientemente se ha hecho un estudio con el interés de identificar los estilos
de aprendizaje y su relación con los cuadrantes cerebrales en un grupo de
estudiantes. Analizar si cada cuadrante está asociado a un estilo particular de
pensar, crear y aprender.
Pardo-Rojas (2013) recoge gráficamente a través del modelo que se
presenta a continuación.
En él vemos como en cada cuadrante se proponen actividades que
desarrollan o potencian el cuadrante cerebral que responde a las necesidades
características de cada ser.
Para el profesorado: Esto no es un diagnóstico
exhaustivo de los estilos de aprendizaje, pero si haces un estudio previo de
estos estilos al comenzar el ciclo escolar, así como hacer un diagnóstico de
ideas previas relacionadas con los contenidos de la materia, te permitirá
planificar estrategias metodológicas que respondan a las características de tu
alumnado y de esta manera facilitar mejor su aprendizaje.
Para el alumnado: Conocer tu estilo de aprendizaje te
ayuda a comprender por qué te sientes más a gusto con determinado tipo de
estrategias formativas. Además, podemos planificar estrategias que se
correspondan con tu estilo de aprendizaje, ya que, debemos tener en cuenta
los distintos tipos de aprendizaje a la hora de planificar nuestras
actividades. Diseñar actividades que respondan a los distintos estilos y así
responder a los estilos de todo el alumnado.
TEST DE DOMINANCIA CEREBRAL
Todas las personas adquieren los conocimientos de
manera distinta y utilizan sus propios métodos de aprendizaje para dar
significado a la nueva información. Por este motivo cuando hablamos de estilos
de aprendizaje nos referimos a la forma que un individuo utiliza principalmente
para recopilar, interpretar, organizar y pensar sobre la nueva información. A
su vez, podemos decir que son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos
los que determinan dicho estilo de aprendizaje.
El investigador estadounidense Ned Herrmann elaboró
un modelo que se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral para
averiguar los distintos estilos de aprendizaje. Plantea que el funcionamiento
del cerebro humano es conducido por cuatro cuadrantes interconectados
representados por cuatro modalidades de procesamiento mental. Él lo describe
como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre
con sus cuatro puntos cardinales.
Así pues, los cuatro cuadrantes representan cuatro
formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de
convivir con el mundo. Las características principales de estos cuatro
cuadrantes se muestran en la imagen que aparece a la derecha .
Todas las personas tenemos algo de los cuatro
cuadrantes, de ahí se derivan nuestras características y habilidades. Pero
siempre hay uno que resulta más dominante en nuestra forma de aprender y
actuar. Si deseas saber qué estilo de aprendizaje posees, realiza este sencillo
test basado en el modelo de la dominancia cerebral de Herrmann. Este test es
meramente orientativo. Marca la frase que te parezca que se acerca más a tu
comportamiento o forma de pensar.
1. Cuando estudio o hago los deberes...
Necesito que haya alguien cerca de mí como mi
madre, mi padre, un compañero o compañera… a menudo les hago preguntas o les
pido ayuda.
Trabajo
siempre en el mismo sitio y a la misma hora si puede ser, no me gustan las
improvisaciones y hago todo lo que me mandan.
Hago
los deberes y aprendo las lecciones de forma relajada, no suelo estresarme.
Trabajo
solo y bastante deprisa, sé exactamente cómo hacer lo que me han asignado; me
concentro y no dejo que nada me distraiga antes de terminar.
2. Con los profesores...
Prefiero a los profesores que conocen bien su
materia y hacen sus clases muy intensas.
Trabajo
mejor con los profesores que me resultan simpáticos.
Prefiero
a los profesores que saben llevar su clase, incluso si me intimidan y me dan
miedo.
Me
gustan los profesores fantasiosos e inventivos, los que hacen que la clase sea
algo fuera de lo común.
3. En cuanto al temario o programa de una asignatura...
Siempre me ha gustado saber que terminamos el
programa. Es importante para estar en buenas condiciones al comenzar el curso
siguiente.
Prefiero
a los profesores que dan por escrito el plan detallado del curso. De este modo
puedo planificarme correctamente y saber hacia dónde voy.
No
me gustan los profesores que rechazan una discusión interesante para poder
terminar la lección. Creo que es necesario saber dar a las clases un ambiente
relajado.
Me
gustan mucho los profesores que actúan como si no hubiese programa, hablan de
temas apasionantes y se detienen en ellos mucho tiempo.
4. En cuanto al funcionamiento interno de la escuela...
Me gustaría que no hubiera profesores, porque
en la escuela me gusta hablar y relacionarme con mis compañeros, pero hay que
estar callado y trabajar.
No
me gustan nada las normas, hay que obedecer a los timbres o a la campana,
llegar a una hora, hacer deberes, estudiar…
Creo
que la escuela es importante, aunque a veces tenga deberes o tareas que no me
agradan, las hago. Por eso no me gusta que los profesores se ausenten o que
sean incapaces de hacer callar a los que nos impiden trabajar.
Me
gusta la escuela y creo que es útil para llegar a ser algo en la vida. Lamento
que no todos los profesores sean capaces de hacernos progresar con suficiente
rapidez.
5. Cuando tengo un examen...
Cuando sé que va a haber un examen preparo
bien mi material, hojas, estuche, etc. Me preocupo principalmente de presentar
bien mi trabajo, pues sé que los profesores le dan mucha importancia.
A
veces tengo malas notas en los exámenes, porque leo muy deprisa el enunciado,
me salgo del tema o no aplico el método adecuado. Soy distraído e
independiente.
Estudio
los temas a fondo. Cuando hago el examen analizo bien en primer lugar el
enunciado y hago un plan claro y lógico.
No
me gusta encontrarme solo ante mi hoja. Me cuesta trabajo concentrarme, si
puedo intento atraer al profesor, le pregunto cosas, miro a mis compañeros y
les pido que me digan la respuesta.
6. Si tenemos que hacer un trabajo en grupo...
No me gusta el trabajo en grupo, hay que
seguir las instrucciones y respetar las opiniones de los compañeros. Muchas
veces no consigo hacer valer mis ideas, tengo que seguir la ley del grupo.
El
trabajo en grupo casi nunca es eficaz, siempre hay compañeros que se aprovechan
de él para no hacer nada o hablar de otra cosa… no se puede trabajar
seriamente.
Disfruto
realizando trabajos en grupo, hablo con mis compañeros, podemos discutir,
divertirnos…
El
trabajo en grupo es eficaz si está bien planeado, pero es necesario que las
instrucciones sean muy claras y que el profesor imponga unas normas claras.
7. Sobre la escuela piensas que es...
Práctica, nos enseña a vivir en sociedad, a
comunicarnos y a trabajar en grupo. Es útil para adaptarse a la vida.
Indispensable
para triunfar y adquirir conocimientos esenciales para ejercer una profesión.
Necesaria
porque se aprenden métodos y reglas que después son útiles para organizarse en
la vida.
Se
encuentran ideas y pistas para soñar e imaginar. Esto da ganas de saber más, de
leer e investigar, de viajar… aunque no de trabajar para tener una profesión.
8. Para aprender idiomas...
No me cuesta aprender el vocabulario de
memoria, pero mis resultados son medianos porque me cuesta trabajo construir
frases y no tengo buen acento.
Soy
bastante bueno para los idiomas, me gusta hablar e intercambiar opiniones. Por
escrito soy menos bueno.
Retengo
con facilidad las expresiones típicas y tengo bastante buen acento. Cuando no
encuentro la palabra exacta me las arreglo para salir del paso.
Conozco
las reglas gramaticales y soy bueno cuando escribo, pero tengo menos facilidad
de expresarme al hablar.
9. Mis materias de estudio preferidas son...
No tengo materias preferidas, me gusta todo lo
que permite imaginar o crear. Me intereso por la lección cuando trata de algo
nuevo o poco habitual.
Matemáticas,
física o informática.
La
historia es una de mis materias preferidas, me gusta también la biología.
Las
de lengua e idiomas, también sociales.
10. En cuanto a la lectura...
No me gusta leer y por eso no leo casi nunca,
salvo los libros que me aconsejan o imponen los profesores.
Me
gusta mucho leer, leo incluso las introducciones y las notas al pie de página.
No me gusta dejar un libro cuando he comenzado a leerlo y lo termino siempre,
incluso cuando me parece aburrido.
Leo
muchas novelas, me gustan las historias emocionantes y que me hacen soñar. No
me importa que me aconsejen libros, los busco y los prefiero a los otros.
Prefiero
leer relatos de aventuras o de ficción, cuanto más extraordinarias son las
historias, más me gustan.
11. Sobre las preguntas orales...
Me da miedo que me hagan este tipo de
preguntas, me cuesta trabajo concentrar mis ideas cuando me mira todo el mundo.
Me
gusta que me pregunten cuando puedo elegir el momento levantando la mano, a
veces soy capaz de encontrar fácilmente la solución de problemas complicados,
pero no veo la solución de otros más sencillos.
Estoy
a gusto cuando realizo estas pruebas, pero no me gustan los profesores que
califican las preguntas orales, porque los que más saben “chivan” a los que
saben menos y así todo resulta falso.
Cuando
he de hablar delante de todos me las arreglo para que los demás se rían, y
provocar así la benevolencia del profesor. Pero esto no resulta siempre y no
consigo disimular durante mucho tiempo mis dificultades.
12. En cuanto a las calificaciones o notas...
Cuando he realizado un examen, trato de saber
mi nota lo antes posible. Le pregunto al profesor si lo he hecho bien y qué
nota he tenido, y si puedo, le pido que me ponga un poco más.
Le
doy mucha importancia a las notas, si tengo la ocasión, pregunto por el
criterio que se va a aplicar antes de comenzar mis exámenes. Guardo mis notas
ordenadamente.
No
guardo o apunto mis notas, conozco más o menos mi nivel y cuando lo necesito
pido mis notas a los profesores para sacar el promedio.
Guardo
todos mis exámenes calificados, además compruebo los resultados y promedios
porque he observado que muchos profesores se olvidan de los medios puntos y los
cuartos de punto.
13.
Se me da mejor...
Manejar aspectos creativos.
Manejar
relaciones interpersonales.
Resolver
problemas lógicos.
Manejar
aspectos financieros.
14. Las profesiones o estudios que más me atraen son...
Económicas, empresariales, administración de
empresas.
Periodismo,
psicología, pedagogía.
Ingeniería,
matemáticas, física, química.
Arquitectura,
música, bellas artes.
INFOGRAFÍA
BUENA INFO
ResponderBorrar